HACER/NO HACER
PRÁCTICAS FÍSICAS DEL PINTAR Y ESCRIBIR EN LA NATURALEZA
Encuentro en Candeleda (Ávila)
20, 21 y 22 JUNIO 2025
Daniela Martín Hidalgo y Luciana Rago Ferrón
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“Si el hombre es naturaleza, su lugar está allí, en el espacio denso y vegetal o estéril.
Selva o desierto, todo es lo mismo.
Lo importante es vivir en la casa inmensa del afuera.
Allí todo es de uno y poseemos.
Somos eso que se ve, que se siente, que se oye.
Podemos entonces escoger, acumular, preservar y construir”
Si Kongtu
¿Qué nos aporta un acercamiento a lo visual desde la palabra, y a la palabra desde lo visual? ¿Cómo afinar la atención y la escucha en el dentro del cuerpo y el afuera del entorno para pasar después nuestras intuiciones e ideas al soporte del papel? ¿Cuándo hacer/empezar a hacer y en qué momento detenerse/dejar de hacer en el proceso de creación?
En este encuentro de tres días, rodeados de una naturaleza hermosa e inspiradora, vamos a crear poniendo el cuerpo en relación con la naturaleza, conectando con las sensaciones internas e investigando en zonas limítrofes de la pintura y la escritura. Investigaremos el lenguaje —pictórico y literario— pasado por el cuerpo para desde ahí aportar a los materiales gráficos y de escritura propios.
Practicaremos con herramientas y técnicas para liberar la espontaneidad y la “muñeca” y para ampliar el rango de nuestras posibilidades expresivas. Trabajaremos a partir de una serie de prácticas en torno a la idea del hacer y el no hacer, para que la pintura, la escritura y las prácticas somáticas en la naturaleza y en espacios de interior permitan disponibilizar el pincel y la lengua como puntos de partida para la creación. Al mismo tiempo, habrá prácticas específicas relacionadas con los lenguajes escritos y visuales en la naturaleza.
Para todo ello, recurriremos, entre otras, a herramientas de la escritura automática y la pintura espontánea, a ejercicios técnicos pero también meditativos, que nos posibiliten conectar con las intensidades de lo real, lo que constituye el material de nuestras creaciones. A partir de ahí, cada participante elaborará, en su propio lenguaje y guiado por sus propias necesidades de exploración, sus creaciones orientado/desorientado por la observación y el aprendizaje de las sinergias entre la pintura y la escritura.
¿QUÉ HAREMOS?
En este encuentro, dirigido a artistas y no artistas, se plantean prácticas de interior y en la naturaleza, en torno a la contemplación y percepción de la naturaleza de pintura y escritura y las concurrencias de escritura y pintura. Cada participante desarrollará estas prácticas según sus propios intereses y búsquedas a partir de las dinámicas y ejercicios propuestos. Se ofrecerán materiales tanto teóricos como prácticos como puntos de partida y como herramientas para la investigación y la creación.
Disfrutaremos de prácticas meditativas y de serenidad, agradables paseos por la naturaleza, deliciosa comida casera preparada con amor y cuidado, baños (si el tiempo lo permite) y del intercambio enriquecedor de experiencias e ideas con otros artistas en sus procesos.
¿CÓMO TRABAJAREMOS?
El día comenzará con prácticas meditativas guiadas para el enfoque y la apertura creativos. Tras el desayuno, se propondrá un tema común de investigación y trabajo, en relación a la naturaleza y el cuerpo. Se pautarán ejercicios de sensibilización e investigación. Después de un breve descanso para estirar el cuerpo y comer algo ligero, nos dividiremos en dos grupos de trabajo orientado: pintura y escritura.
Cada uno de estos grupos realizará una tarea/serie de tareas en un tiempo pautado antes de la comida o la cena. Al mediodía, habrá tiempo para descansar, nadar, charlar o salir a caminar por los alrededores naturales. Al finalizar la jornada, se expondrán al resto (en grupo o de forma individual) los resultados, abriendo el diálogo y la reflexión hacia las producciones realizadas en cada uno de los lenguajes artísticos o trayendo otros temas para la investigación y el debate. Todas las devoluciones y comentarios que se hagan tendrán el objetivo de enriquecer las prácticas de cada persona, de modo que se harán desde el amor y el respeto.
Las prácticas artísticas guiadas propondrán espacios para la investigación y la ampliación de lenguajes creativos. (Recomendamos exploraciones alejadas de nuestras producciones habituales para enriquecer el trabajo y disfrutar de las sinergias que brinda el encuentro.)
Por último, cerraremos la actividad de la primera jornada con una noche espiritual y espirituosa, celebración del solsticio; la segunda, con una noche de gala como marco para la creación nocturna. El encuentro finalizará tras la comida que haremos todos los participantes junto el domingo a mediodía.
¿DÓNDE?
Una preciosa casa en Candeleda (Ávila), en plena sierra de Gredos, con espacio para 14 personas*, piscina y unas vistas espectaculares. La casa está emplazada en un entorno natural único para paseos y caminatas. Se trata de un espacio para el goce, la inspiración y la convivencia creativas.
*La asignación de las habitaciones se realizará por riguroso orden de inscripción. Las primeras inscripciones optarán a las habitaciones de dos camas.
¿CÓMO SE DESARROLLARÁ EL ENCUENTRO?
20 de junio
16.00-17.30: Llegada y distribución de habitaciones.
17.30-18.30: Paseo por el entorno.
18.30-21.00: Apertura del encuentro y presentación de los participantes.
Dinámicas de entrada en la naturaleza y trabajo en el interior.
21.00-22.00: Cena deleitosa.
22.30-00.00: Noche espiritual y espirituosa de intercambios artísticos y solsticios de verano. Presentación de producciones diarias.
21 de junio
8.00-8.30: Práctica guiada de meditación/mindfulness.
8.30- 9-30: Delicioso desayuno.
10.00-12.00: Práctica grupal I: LA TIERRA.
12.00-12.30: Estiramientos y picoteo.
12.30-14.00: Práctica complementaria de escritura/pintura.
14.00-15.30: Comida apetitosa.
15.30-17.00: Descanso o paseo por el entorno natural.
17.00-19.00: Práctica grupal II: LOS ESPACIOS INTERMEDIOS.
19.00-19.30: Té, tisanas y frutas.
19.00-21.00: Práctica complementaria de escritura/pintura.
21.00-22.30: Cena deleitosa.
22.30-00.00: Presentación de producciones diarias. Noche de creación nocturna.
22 de junio
8.00- 8.30: Práctica guiada de meditación/mindfulness.
8.30-8.00: Delicioso desayuno.
10.00-12.00: Práctica grupal III: LOS CIELOS.
12.00-12.30: Estiramientos y picoteo.
12.30-14.00: Dinámica de sinergia y cierre.
14.00-15.00: Comida de despedida.
15.30: Salida de los participantes.
¿PARA QUIÉN?
Este retiro está dirigido a cualquier persona atraída por la propuesta, sea artista, escritor, ninguno o ambos. No es necesario contar con experiencia previa. Quienes se encuentren con proyectos en marcha pueden utilizar las propuestas para indagar en sus trabajos.
¿CÓMO ME INSCRIBO?
Enviar un email a pinturajaponesa@gmail.com
¿QUIENES IMPARTEN LAS DINÁMICAS?
El retiro será acompañado por dos artistas de recorrido y con larga experiencia pedagógica:
Daniela Martín Hidalgo (Lanzarote, 1980)
Escribo, traduzco y comparto mi experiencias e ideas en talleres de escritura creativa y redacción eficaz. He publicado varios libros de poesía (los dos últimos son La piel, la pulpa, el gusano, la semilla, Pre-Textos, 2023; y Artesanía y otros poemas, Ediciones del Pampalino, 2024), y traducciones literarias de novela, poesía y ensayo.
Soy licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid, con un máster en Edición por la Universidad de Salamanca y otro en Estudios Literarios por la Universidad de Leiden (Países Bajos), donde cuento con estudios de posgrado.
Guío mentorías de creación literaria y escribo reseñas y artículos donde reflexiono sobre poesía actual y mi propia práctica creativa. También me relaciono con la práctica del movimiento a través del contact improvisación y el seitai. En mi trabajo de escritura investigo las relaciones entre la experiencia del mundo y el lenguaje como cuerpo de sentido.
Luciana Rago Ferrón (San Juan, 1982)
Pinto, bailo y enseño pintura.
Desde 2014 imparto clases, talleres monográficos como parte del programa educativo de Shodocreativo.
Estudié el profesorado en Artes Plásticas (2005) y la licenciatura en Artes Visuales (2008) en la Universidad Nacional de San Juan. En Madrid realicé un Máster en Investigación y Creación en Artes (2012) en la Universidad Complutense de Madrid y en esta ciudad comencé a estudiar pintura tradicional china con el Maestro Li Chi Pang.
Como artista visual trabajo en la creación de una obra visual que se mueve entre el campo de la pintura y la instalación a partir de algunos principios que considero fundamentales de esta tradición pictórica como son la impermanencia, la imperfección, la levedad y lo efímero. Para su realización utilizo papeles de fibras vegetales, tinta china y algunos materiales frágiles. Parte de estas investigaciones personales son las que experimentaremos en este encuentro interdisciplinar en la naturaleza
¡Te esperamos!
INFO + INSCRIPCIONES:
Luciana Rago
633916509